Ir al contenido principal

Gestión de la información científica

Guía para la búsqueda efectiva de información

Objetivo de esta guía:

Promover en nuestros usuarios las habilidades necesarias para llevar a cabo búsquedas efectivas y eficientes de información científica como apoyo a sus investigaciones. Los participantes aprenderán a utilizar herramientas y estrategias avanzadas para encontrar recursos relevantes y fiables.

 

En nuestras tareas académicas, nos enfrentamos a problemas basados en información donde debemos construir conocimiento significativo por nuestra cuenta, por lo cual debemos: identificar la necesidad de información , encontrar fuentes de información apropiada, extraer y organizar información de cada fuente,  sintetizar información de de una gran variedad de fuentes. ​​Brand-Gruwel, S., Wopereis, I., & Walraven, A. (2009).

 

Este conjunto de actividades se denomina RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE ORGANIZACIÓN DE INFORMACIÓN, los cuales son problemas que requieren habilidades para el acceso y uso apropiado de la información. ​(Brand-Gruwel et al., 2009)​

Dichas habilidades relativas a la información se denominan competencias digitales "digital skills" o  Habilidades de información "Information Literacy".

​​Brand-Gruwel, S., Wopereis, I., & Walraven, A. (2009). A descriptive model of information problem solving while using internet. Computers and Education, 53(4). https://doi.org/10.1016/j.compedu.2009.06.004 

Ciclo de la Investigación Científica

Glosario

  • APA: American Psychological Association. Organización profesional estadounidense del área de la psicología que especifica el orden y la puntuación correcta que deben llevar las citas en el texto y la bibliografía incluida en un documento científico.
  • Accesorio tecnológico: cualquier recurso que sea complemento tecnológico de un aparato. En esta coleección podemos encontrar cables varios, mouse, audífonos. 
  • Aparatos Tecnológicos: cualquier recurso que es un artefacto. Aquí encontramos: Kindle, Tablet, Calculadoras científicas y programables, y notebooks.
  • Audiovisual: Colección que agrupa material digital en soporte cd, dvd, blueray u otros. 
  • Base de datos: Conjunto de información estructurada en registros y almacenada en un soporte electrónico legible desde un computador. Cada registro constituye una unidad autónoma de información que puede estar a su vez estructurado en diferentes campos o tipos de datos que permiten una eficiente búsqueda de ellos.
  • Bibliografía: Lista de trabajos consultados para elaborar un documento generalmente ordenado por autor, fecha o tema.
  • Buscadores o motores de búsqueda: Programas o herramientas interactivas que facilitan la búsqueda y recuperación de información en Internet.
  • Cita bibliográfica: es la mención a un texto, idea o frase ajena, envía al lector a la fuente de donde se sacó la información y está presente en la referencia bibliográfica. Las referencias a autores en el texto se deberán hacer de la siguiente forma: Nombre del autor, coma, año de publicación. En los casos en que se mencione el nombre del autor, bastará con escribir el año de publicación de la obra a que se hace referencia entre paréntesis.
  • CBAD: Colección Básica de Apoyo Docente, es una colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa todos los ítems de alta demanda y que son biblografía principal de una asignatura.
  • C: Colección de Consulta, corresponde a la colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa los ítems usados como recurso de información directa y de uso en sala, tales como: diccionarios, enciclopedias, manuales.
  • CG: Colección General, corresponde a la colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa los ítems de conocimiento general. 
  • CGI: Colección General Intermedia, corresponde a la colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa todos aquellos libros que son usados como bibliografía secundaria de una asignatura.
  • CRAS: Colección Reserva Académica Semestral, corresponde a la colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa ciertos textos que son de uso primordial en algunas asignaturas y que se prestan al usuario inscrito en el ramo por el período semestral.
  • CROC: Colección de recreación, Ocio y Cultura, corresponde a la colección del Sistema de Bibliotecas USM que agrupa ítems asociados a la diversión, culturización y recreación del usuario. En esta colección se puede encontrar comics, novelas, documentales, etc.
  • Clasificación: se llama clasificación a la numeración asignada a cada ítem ubicado en el Sitema de Bibliotecas USM. Este hito permite ubicar ordenadamente en estantería un ítem y reconocerlo, por lo que es un identificador de éste.
  • Descriptores: es un término inventado por Calvin Mooers en los años 1950, se utiliza en la elaboración de tesauros. La palabra simple (o uniterm de Mortimer Taube) que se utiliza en el lenguaje de indexación, se puede reemplazar por una palabra o grupo de palabras conceptuales, que Mooers llama descriptores.
  • Dspace: es un software de código abierto que provee herramientas para la administración de colecciones digitales, y comúnmente es usada como solución de repositorio bibliográfico institucional.
  • Enciclopedia:  es una obra de referencia que busca compendiar el conocimiento. La enciclopedia reúne conocimientos casi siempre de forma alfabética o temática con pretensión objetiva y universal, porque si los contuviera de forma especializada y monotemática sería considerada un género distinto de obras: un tratado, y si lo hiciera de forma subjetiva, dispersa, parcial, exploratoria y asistemática sería considerada también otro género distinto: un ensayo.
  • Estrategia de búsqueda: Proceso de búsqueda sobre un rango de opciones de palabras clave: términos, conceptos, signos, fechas, autores, entre otros. Para ello existen algunas herramientas útiles como operadores booleanos.
  • Endnote: es un paquete informático de gestión de referencias, usado para manejar listados bibliográficos y citas al escribir ensayos y artículos.
  • Guías temáticas: son una selección de recursos de información, impresos o en línea, organizados por áreas de interés institucional y orientado a las disciplinas impartidas en ella. Su objetivo es ser una herramienta útil para la investigación.
  • Gestores bibliográficos: son programas que permiten crear una base de datos de referencias bibliográficas para utilización personal de  las citas y la bibliografía en los trabajos de investigación u otra índole.
  • Hemeroteca: área de la biblioteca donde el usuario puede encontrar y solicitar préstamo de las revistas y periódicos adquiridos.
  • Marbete: es una etiqueta que se adhiere o se imprime en los ítems que actúa como identificador de éste. Expresan la clasificación de su tópico (número superior) acompañado de una letra con una numeración que corresponden al apellido del autor, terminando con la señalización del número de copia al que correponde.
  • Mendeley: es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, ​ encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea.
  • Operadores booleanos: son palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar, limitar o definir tus búsquedas rápidamente. Son muy sencillos de usar y pueden incrementar considerablemente la eficacia de tus búsquedas bibliográficas.Booleanos: 
  • Préstamo interbibliotecario: Cualquier usuario activo que pertenezca a las universidades del CRUCH puede solicitar libros disponibles en las bibliotecas correspondientes. Para ello, debe completar u formulario con el bibliotecario encargado, quien solicitará los siguientes datos: autor, título, fecha de publicación, ubicación física.
  • Préstamo Intersedes: Puedes solicitar cualquier libro disponibles en nuestra red de bibliotecas USM. Para ello, debe dirigirte al mesón del primer piso y llevar los siguientes datos del libro que deseas:Título, Autor, Clasificación (números y letra con números distintivos para cada libro) y biblioteca donde se encuentra.
  • Repositorio:  Sistema de gestión  de documentos electrónicos y sus metadatos guardados con criterios de archivos y gestionables por servicio web. Para el Sistema de Bibliotecas USM recibe el nombre de "Repositorio Peumo" o "Dspace". 
  • RSS Feed:  son las siglas de Really Simple Syndication, un formato XML para distribuir contenido en la web. Se utiliza para difundir información actualizada frecuentemente a usuarios que se han suscrito a la fuente de contenidos.
  • Zotero: es un gestor de referencias bibliográficas, libre, abierto y gratuito desarrollado por el Center for History and New Media de la Universidad George Mason que funciona también como servicio.