Ir al contenido principal

Ciencia y Tecnología

¿Qué es ciencia y tecnologia?

Las ciencias y las tecnologías se diferencian en su objetivo final. Las ciencias buscan comprender el universo y su funcionamiento; dilucidar las reglas, los procedimientos y sistemas que hacen que el cosmos exista tal y como es. Son descriptivas en el sentido de que contemplan los fenómenos existentes e intentan explicar sus mecanismos; todas sus intervenciones (experimentos) tienen por objeto ayudar al entendimiento, y por tanto en condiciones ideales las modificaciones que se introducen en el funcionamiento natural están reguladas y son mínimas. El resultado final de las ciencias son las teorías que explican qué hay ahí fuera y de qué manera funciona.

Las tecnologías, por otra parte, no describen el mundo, sino que lo modifican para adaptarlo a las necesidades humanas. Su objetivo no es entender el universo, sino moldearlo para hacerlo mejor para nosotros; el conocimiento que buscan y emplean tiene como objetivo su aplicación en este empeño, no el conocimiento mismo. Las tecnologías siempre son ‘para’ algo: crear vías de comunicación u otras obras públicas, curar enfermedades, extraer minerales, fabricar objetos. La finalidad es utilitaria, y la razón de su existencia es en última instancia mejorar la existencia de la Humanidad.

Acerca de Innovación, ciencia y tecnología

Últimas noticias

NOTICIAS USM
OTRAS NOTICIAS
Loading ...

Áreas de Investigación

Descubrimientos

Mujeres en la Ciencia

Hipatia de Alejandría

Hipatia de Alejandría fue la primera mujer en realizar una contribución sustancial al desarrollo de las matemáticas. Es necesario colocarla en esta lista pues fue una verdadera precursora y hasta una mártir como mujer de ciencias. Nació en el año 370, en Alejandría (Egipto), y falleció en el 416, cuando sus trabajos en filosofía, física y astronomía fueron considerados como una herejía por un amplio grupo de cristianos, quienes la asesinaron brutalmente. Desde entonces, Hipatia fue considerada casi que como una santa patrona de las ciencias y su imagen se considera un símbolo de la defensa de las ciencias, contra la irracionalidad y la estupidez de las embestidas religiosas, siempre carentes del mínimo sentido. Sin dudas, la mejor manera de comenzar esta lista.

Augusta Ada Byron (Condesa de Lovelace)

Mejor conocida como Ada Lovelace, Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, fue una brillante matemática inglesa. Nació en Londres en el año 1815 y falleció en 1852. Absolutamente adelantada a su tiempo, la gran Ada fue la primera científica de la computación de la historia, la primera programadora del mundo. Ella descubrió que mediante una serie de símbolos y normas matemáticas era posible calcular una importante serie de números. Previó las capacidades que una máquina (más tarde sería el ordenador) tenía para el desarrollo de los cálculos numéricos y más, de acuerdo a los principios de Babbage y su “motor analítico”. Como curiosidad, y por si su apellido te suena, ella fue la hija de uno de los poetas más grandes en la historia de la literatura universal, por supuesto: el magnífico Lord Byron.

Sophie Germain

Marie-Sophie Germain fue una matemática francesa que se destacó por su aporte a la teoría de números. Nació en París, Francia, en el año 1776 y falleció en 1831, dejando una amplia serie de aportes sumamente importantes sobre la teoría de la elasticidad y los números, entre otros: el de los números primos de Sophie Germain.

Marie Curie

Química y física polaca Marie Salomea Skłodowska Curie, mejor conocida por el apellido de su esposo simplemente como Marie Curie, la mujer que dedicó su vida entera a la radioactividad, siendo la máxima pionera en este ámbito. Ella nació en el año 1867 y murió en 1934, siendo la primera persona en conseguir dos premios Nobel, para los cuales literalmente dio su vida y hoy, a más de 75 años de su muerte, sus papeles son tan radiactivos que no pueden manejarse sin un equipo especial. Su legado y sus conocimientos en física y química impulsaron grandes avances.

Rosalind Elsie Franklin

Rosalind Elsie Franklin nació en 1920 en Londres y falleció en el año 1958. Fue biofísica y cristalógrafa, teniendo participación crucial en la comprensión de la estructura del ADN, ámbito en el que dejó grandes contribuciones. No obstante y a la vez, volvemos a encontrarnos con bochornosos actos dentro de la comunidad científica, uno de sus más grandes trabajos: hizo posible la observación de la estructura del ADN mediante imágenes tomadas con rayos X, tampoco fue reconocido. Por el contrario y como ya sabemos, el crédito y el premio Nobel en Medicina se lo llevaron Watson (quien más tarde fue cuestionado por sus polémicas declaraciones racistas y homofóbicas) y Crick.

Lise Meitner

Lise Meitner nació en la Viena del Imperio Austrohúngaro, hoy Austria, en el año 1878 y falleció en 1968. Fue una física con un amplio desarrollo en el campo de la radioactividad y la física nuclear, siendo parte fundamental del equipo que descubrió la fisión nuclear, aunque solo su colega Otto Hahn obtuvo el reconocimiento (imaginen el por qué). Años más tarde, el meitnerio (elemento químico de valor atómico 109) fue nombrado así en su honor.

Emmy Noether

Amalie Emmy Noether podría considerarse como la mujer más importante en la historia de las matemáticas y de hecho, vale destacar que entre otros tantos, así la consideraba Einstein. Nació en Erlangen, Alemania, en el año 1882 y falleció en el 1935 en EEUU, luego de ser expulsada por los nazis unos años antes. La figura de Noether ocupa un imprescindible lugar en el ámbito de las matemáticas, especialmente en la física teórica y el álgebra abstracta, con grandes avances en cuanto a las teorías de anillos, grupos y campos. A lo largo de su vida realizó unas 40 publicaciones realmente ejemplares.

Barbara McClintock

También de origen estadounidense, Barbara McClintock nació en Hartford en el año 1902 y falleció en 1992, dejando un importante descubrimiento en el campo de la genética. Barbara se especializó en la citogenética y obtuvo un doctorado en botánica en el año 1927. A pesar de que durante mucho tiempo, injustamente sus trabajos no fueron tomados en cuenta, 30 años más tarde se le otorgó el premio Nobel por su excepcional e increíblemente adelantada para su época: teoría de los genes saltarines, revelando el hecho de que los genes eran capaces de saltar entre diferentes cromosomas. Hoy, este es un concepto esencial en genética.

Jocelyn Bell

Susan Jocelyn Bell Burnell es la astrofísica británica que descubrió de la primera radioseñal de un púlsar. Nació en el año 1943, en Belfast, Irlanda del Norte y su descubrimiento fue parte de su propia tesis. Sin embargo, el reconocimiento sobre este descubrimiento fue para Antony Hewish, su tutor, a quien se le otorgó el premio Nobel de Física en 1974. Este injusto acto, que aunque como ya vimos no es nada nuevo, fue cuestionado durante años, siendo hasta hoy un tema de controversia.

Emilia Díaz

A los 22 años, Emilia ideó un biosensor que indicaría cuándo el agua está contaminada por la marea roja, evitando la muerte de personas al ingerir mariscos contaminados. Su emprendimiento marcó un hito en la biotecnología y su edad impresiona: su descubrimiento lo realizó mientras cursaba el tercer año de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad Católica. El biosensor de marea roja, altera el código genético de ciertas bacterias para que estas funcionen como un sensor, indicando cuándo el agua está contaminada, “este proyecto soluciona un problema que tenemos en Chile: mucha gente se intoxica e incluso muere por comer mariscos contaminados”, comenta Emilia a Revista Paula.

Kiran Mazumdar-Shaw, India

Por su aporte a la ciencia, Kiran Mazumdar-Shaw no es ajena a las listas de líderes mundiales. En 2010, la revista estadounidense Time la incluyó en su ranking anual conocido como "Time 100" dedicado a las personas que "más influyen en nuestro mundo". Su nombre apareció en la categoría de "héroes" por su contribución a la biotecnología. En 2014, la revista Fortune la nombró como una de las mujeres más poderosas de la región de Asia-Pacífico y en 2015, la publicación especializada Scientific American la seleccionó como una de las visionarias de la biotecnología.En 2016, la revista Forbes la incluyó en las listas de las mujeres más poderosas del mundo (posición 77) y de los más ricos de India (posición 65). Mazumdar-Shaw nació en India y es la fundadora y presidenta de Biocon, una empresa pionera en el campo de la biotecnología.

Christiana Figueres, Costa Rica

"Yo crecí en la finca La Lucha rodeada de cipreses, cabuya, granadillas, fresas y berros. De niña anduve a caballo diariamente con mi hermano mayor por los senderos de la finca. La naturaleza fue mi primer hogar, y sigue siendo mi hogar preferido", responde Christiana Figueres cuando BBC Mundo le pregunta cuándo se enamoró de la ciencia y de la naturaleza. Entre 2012 y 2016, fue la Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC). Dirigió las Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Cancún 2010, Durban 2011, Varsovia 2013 y Lima 2014. Se le considera una de las arquitectas del histórico acuerdo global sobre cambio climático al que llegaron 195 países en París el 12 de diciembre de 2015. Fue el primer acuerdo en el que tanto las naciones desarrolladas como los países en vías de desarrollo se comprometieron a gestionar la transición hacia una economía baja en carbono y a que el aumento de la temperatura a final de este siglo se quede entre los 2 y los 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

Fabiola Gianotti, Italia

"La mujer con la llave de los secretos del Universo".

Así describió en 2014 el diario británico The Guardian a la física italiana Fabiola Gianotti.

En 2016, la científica se convirtió en la primera mujer en dirigir el principal centro de física de partículas del mundo, el CERN (siglas en francés de la Organización Europea para la Investigación Nuclear), ubicado en Suiza.

Desde 1994, Gianotti fue una de las físicas investigadoras de ese centro y entre 2009 y 2013 fue la portavoz del experimento Atlas en el Gran Colisionador de Hadrones.

Andrea Slachevsky

Acercar la neurociencia a la comunidad. Ese es el objetivo de la neuróloga de la Universidad de Chile, quien estrenó recientemente un libro con sus columnas de divulgación científica, publicadas en la revista Qué Pasa. Andrea pretende derribar mitos establecidos sobre la mente humana, aclarar ciertos conceptos alejados de la población, abordar las principales patologías de nuestro cerebro. Desde 2011, que la neuróloga publica cada mes su columna Cerebro Cotidiano.

Su libro, en un relato accesible y cotidiano, la convierte en una pionera, ya que pocas científicas chilenas lanzan libros relacionados con las ciencias. “Las librerías están llenas de libros de autoayuda, pero no es tan frecuente encontrar obras que aborden la neurociencia de manera masiva”, argumentó a Conicyt.

Gwynne Shotwell, EE.UU.

"Recuerdo vívidamente, el día que aprendí lo que era ser un ingeniero. Era una chica de 15 años, una adolescente común y corriente, cuando mi mamá me arrastró a un evento de la Sociedad de Ingenieras en el Instituto de Tecnología de Illinois", dijo Gwynne Shotwell en una charla TedTalk ofrecida en 2013.

"Tuve una gran conexión con una ingeniera mecánica que había decidido dedicar su sábado a hablar con muchachas como yo. Me encantó lo que hacía. Además, tenía un traje fabuloso y unos zapatos hermosos. Dije: 'Quiero ser ingeniera mecánica'". Y nunca cambió de opinión. Shotwell se convirtió en ingeniera mecánica.

Verónica Burzio: “Chile ganará la carrera contra el cáncer”

Bioquímica de la Universidad Austral y Doctora en Biología Celular, Molecular y Neurociencia de la Universidad de Chile. Verónica está dentro de un equipo de investigación que desarrolló un método para aniquilar las células cancerígenas sin causar daño al resto del organismo. La investigación se realizó a partir del descubrimiento del padre de Verónica, Luis Burzio, quien en 2004, ganó el premio Pasteur, por la identificación de una diferencia entre células normales y cancerígenas a nivel del ácido ribonucleico, el cual es un ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética. El método lograría eliminar eficazmente las celular cancerígenas sin dañar al resto de tejidos. Y, además, impediría que el tumor primario, luego de ser extirpado del paciente, reaparezca.

Charla de Judith Butler: "Crítica, disenso y el futuro de las humanidades"

La académica del Departamento de Literatura Comparada y de Teoría Crítica de Berkeley y activista en diversas organizaciones de Derechos Humanos, Judith Butler, fue la encargada de dar la conferencia inaugural del Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades, denominada "Crítica, disenso y el futuro de las humanidades".

María Teresa Ruiz

Astrónoma y profesora de la Universidad de Chile fue la primera mujer Licenciada en Astronomía en la Universidad de Chile; fue pionera en ingresar a Princeton para obtener un doctorado en Astrofísica y también es la única mujer que ha recibido el Premio Nacional de Ciencia, donde se destacó el impacto internacional de sus trabajos y el descubrimiento “de una supernova en el acto de explotar”, “dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia” y la enana café, los cuales son objetos estelares que no poseen luz propia, Según señala la cadena británica BBC, “lo que tenía entre manos era una enana café. Fue una emoción muy grande, la bauticé Kelu, que significa rojo en mapuche. Sabía que iba a ser importante porque era la primera. Siempre he dicho, este objeto me vino a saludar a mí, yo no lo estaba buscando. Fue un regalo del Universo”, explicó María Teresa.

Jane Goodall

Valerie Jane Morris-Goodall nació en Londres, Inglaterra, en el año 1934. Como primatóloga, estudió el uso de herramientas en chimpancés, a quienes ha dedicado el estudio de toda su vida. Jane ha realizado profundas y fructíferas investigaciones científicas sobre el comportamiento, el uso de herramientas y los modos de vida de los chimpancés. En 2003, sus trabajos fueron reconocidos por la comunidad científica con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

Margaret Chan, China

El 21 de septiembre de 2016, la médica china Margaret Chan pronunció, en la sede de las Naciones Unidas, unas palabras que sonaban apocalípticas:

"La resistencia a los antimicrobianos es una crisis global, un tsunami a cámara lenta. La situación es mala y está empeorando".

"Tomando en cuenta las tendencias actuales, una enfermedad común como la gonorrea podría volverse intratable. Los doctores les tendrán que decir a sus pacientes: 'Lo siento, no hay nada que pueda hacer por ti'.

Personas destacadas