Ir al contenido principal

Científicos líderes en la lucha contra el cambio climático

Este berlinés es conocido por ser un gran explorador y naturalista, pero no es su faceta más sobresaliente. Entre sus grandes logros destacan la creación de una máscara de gas para mineros, el descubrimiento de una corriente oceánica o la explicación del mal de altura entre otros, pero sus dos contribuciones más importantes a la ciencia fueron la de ser  el primero en estudiar el cambio climático provocado por la acción del hombre y la de ser el padre de dos nuevas ramas de la ciencia: la biogeografía y la climatología comparada. En 1799 invirtió su herencia para embarcarse  en una expedición científica de cinco años que moldeó su pensamiento y le abrió los ojos a una nueva forma de entender el mundo y la naturaleza como un gran organismo dentro del cual todos los seres vivos estaban conectados en un delicado equilibrio.

En una vida de exploración, escritura y activismo político apasionado, John Muir se convirtió en el vocero más elocuente de Estados Unidos sobre el misterio y la majestuosidad de los parajes naturales.Figura crucial en la creacion del sistema de parques nacionales estadounidense y un visionario profeta de la conciencia ambiental que fundo el Sierra Club en 1892, tambien fue un maestro de la descripcion natural que evoco con poder e intimidad unicos los paisajes libres del oeste americano.La calidad espiritual y el entusiasmo hacia la naturaleza expresados en sus escritos ha inspirado a los lectores, incluidos los presidentes y congresistas, a tomar medidas para ayudar a preservar las grandes areas naturales. Hoy Muir es referido como el "Padre de los Parques Nacionales".

Arrhenius fue un niño prodigio nacido en Suecia que con 17 años comenzó sus estudios de física, aunque siempre investigó en la frontera entre la física y la química, lo cual abrió la puerta a un nuevo campo de investigación: la físico-química, en la que los fenómenos de una y otra naturaleza se solapaban.

Arrhenius quiso averiguar si el factor determinante para dichos eventos climáticos podría ser la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre. Sobre esto había puesto ya el foco John Tyndall, al identificar el metano, el vapor de agua y el CO2 como los gases atmosféricos causantes del efecto invernadero.  En 1895 quiso cuantificar esa influencia en el efecto invernadero y los resultado se publicaron 11 años después concluyendo que los niveles de CO2 atmosféricos están inversamente relacionados con la temperatura del planeta. En este artículo también identificaba la actividad industrial humana como principal fuente de entrada de nuevo CO2 a la atmósfera

Esto le convierte en la primera persona en avisar de los riesgos de las crecientes emisiones de CO2 por parte del hombre y el consecuente cambio climático casi un siglo antes de que comenzase la lucha contra el calentamiento global.

Esta científica nació y estudió Fisicoquímica en Budapest. A los 25 años viajó a Estados Unidos, donde desarrolló su primera invención: un dispositivo fotoeléctrico que registraba las ondas cerebrales y por el que fue nombrada una de las 11 mujeres más relevantes de EE.UU. Tras eso, comenzó a trabajar en el MIT es un proyecto de Conversión de Energía Solar, paralizado durante la II Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, volvió al proyecto con la idea de construir la primera casa solar del continente, inspirada por el restringido acceso a los combustibles fósiles durante la Gran Recesión de 1929.  El sistema de calefacción a base de sal desarrollado por Telkes era capaz de contener suficiente calor durante al menos diez días consecutivos de mal tiempo. En 1954, Bell Labs desarrolló las primeras células fotovoltaicas modernas, pero los sistemas de calefacción solar de Telkes siguieron siendo las opciones más asequibles para el suministro de energía solar en las décadas siguientes.

Enric Sala es un ex profesor universitario que se vio a sí mismo escribiendo el obituario de la vida oceánica y dejó la academia para convertirse en un conservacionista de tiempo completo como Explorador en Residencia de National Geographic. Fundó y dirige Pristine Seas, un proyecto que combina exploración, investigación y medios para inspirar a los líderes de los países a proteger los últimos lugares salvajes del océano. Hasta la fecha, Pristine Seas ha ayudado a crear 22 de las reservas marinas más grandes del planeta, con una superficie de 5,8 millones de kilómetros cuadrados. Ha obtenido numerosos honores por su trabajo, incluido el de Joven Líder Global del Foro Económico Mundial de 2008, el Premio Lowell Thomas del Explorers Club de 2013, el Premio al Héroe de la Asociación de Medios Ambientales de 2013, el Premio de la Sociedad Geográfica de Rusia 2016 y el Premio Heinz de Políticas Públicas de 2018. Es miembro de la Royal Geographical Society. Sala obtuvo una licenciatura en Biología por la Universidad de Barcelona y Ph.D. en ecología de la Universidad de Aix-Marseille, Francia.

 

Victoria Herrmann es una geógrafa polar estadounidense y comunicadora del cambio climático. Ella es la directora gerente del Instituto Ártico, un National Geographic Explorer, y el profesor asistente de investigación en la Universidad de Georgetown ‘s School of Foreign Service Walsh, donde su investigación se centra en la cooperación y la política del Ártico y el clima adaptación al cambio en los EE. UU. y los territorios de EE. UU.

Herrmann también es embajadora de IF / THEN de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) y trabaja para empoderar a las niñas y las mujeres en STEM. Ha sido nombrada en la lista Forbes 30 Under 30, la lista de 40 menores de 40 del National Trust for Historic Preservation, una joven líder norteamericana por Friends of Europe, una de las 100 más Personas influyentes en la política climática en todo el mundo por Apolitical, y como parte del "CAFE 100 - extraordinarios agentes de cambio que están tomando medidas para abordar algunos de los problemas más urgentes en Estados Unidos y en todo el mundo" por el ex fiscal federal Preet Bharara.

 

Kalmus es un científico americano especializado en el Clima del laboratorio de la NASA Jet Propulsion. Su carrera se ha centrado  en el estudio de nubes bajas y tornados, así como en el desarrollo de mejoras de los informes meteorológicos de los satélites y la predicción ecológicaEs además un activista muy implicado en la reducción del consumo de combustibles fósiles y la lucha contra lo que él llama colapso climático. En 2019 escribió un artículo para OpenMind donde explica el cómo el uso de combustibles fósiles afecta al cambio climático y, consecuentemente, a todos los aspectos de la vida en el planeta. 

Tom Matthews, explorador de National GeographicEs un científico del clima con base en la Universidad de Loughborough en el Reino Unido. Aunque tiene un amplio interés en los impactos sociales del cambio climático, se enfoca en eventos climáticos severos. Matthews quiere comprender los climas más extremos del planeta. Desde mortales olas de calor tropical hasta severas tormentas de viento en las montañas de clima frío, su investigación tiene como objetivo trazar los límites de la envoltura climática de la Tierra y trazar su curso a medida que se desplaza por el cambio climático causado por el hombre.En 2019, Matthews fue el codirector del equipo de meteorología de la expedición científica individual más completa de National Geographic al Monte Everest (conocido localmente como Sagarmatha o Chomolungma) en la historia. 

Isla Myers-Smith es una ecologista del cambio global de la Universidad de Edimburgo en Escocia. Ella estudia las plantas en el Ártico y más allá y cómo responden los ecosistemas a medida que el planeta se calienta. Myers-Smith trabaja con su grupo de investigación Team Shrub utilizando herramientas desde cintas métricas hasta drones para capturar el cambio ártico en el territorio de Yukon en el noroeste de Canadá y alrededor del bioma de la tundra. En el verano de 2019, Myers-Smith regresó al Ártico con el proyecto Greening Arctic para capturar los puntos críticos del cambio de vegetación de la tundra a escalas de paisaje. Esta investigación llenará las brechas entre el monitoreo ecológico sobre el terreno y las observaciones satelitales desde el espacio. El proyecto Greening Arctic tiene como objetivo mejorar las predicciones de las respuestas de las plantas al cambio climático en el Ártico que se calienta rápidamente.

Intan Suci Nurhati es científica paleoclimática y paleoceanógrafa en el Centro de Investigación de Oceanografía del Instituto de Ciencias de Indonesia (LIPI). Su investigación descubre cambios en el clima tropical y los océanos durante los últimos siglos, como el calentamiento y la acidificación de los océanos, al estudiar la composición geoquímica de los corales formadores de arrecifes. Ha realizado muestreos de campo en el sudeste asiático, Kiribati, Kuwait y Hong Kong. En 2017, Nurhati recibió una subvención de la National Geographic Society para establecer la primera estación de monitoreo de la acidificación del océano en Indonesia en un esfuerzo por comprender el impacto de la acidificación del océano en la calcificación de los corales en Lombok

Luis es ecólogo vegetal y trabaja en investigaciones integradas, en conservación y monitoreando ecosistemas tropicales de montaña, desde los bosques de neblina de los Andes hasta entornos nivales. Tiene un doctorado de la Universidad de York (Gran Bretaña) y actualmente se desempeña como catedrático en la Universidad de los Andes, en Venezuela. Sus investigaciones se centraron en la comprensión de la diversidad y la dinámica vegetal en respuesta al uso de la tierra y al cambio climático en ecosistemas alpinos. También trabaja en el diseño y la implementación de estrategias de conservación, de restauración ecológica y de monitoreo a largo plazo en los Andes, con énfasis en enfoques interdisciplinarios y participativos. En la actualidad, es coordinador del Proyecto del “Último Glaciar Venezolano”, el cual fue financiado por National Geographic.