Ir al contenido principal

Historia

Los orígenes del Laboratorio  se remontan al año 1950 cuando  el rector de la Universidad Santa María de aquel entonces, don Francisco Cereceda pidió al profesor Julio Hirschmann preocuparse del problema del abastecimiento de energía para el país, por considerarlo fundamental para cualquier mayor desarrollo industrial. Al realizar esta investigación, el Prof. Hirschmann pronto se dió cuenta que, aparte de la energía geotérmica existente en dos regiones limitadas-El Tatio y Puchuldiza- solo podía contarse con los recursos eólicos y solares como fuentes de energía, desde La Serena hasta Arica. Como la energía eólica en gran escala solo podía aprovecharse mediante instalaciones de costo muy elevado para la época, el  Prof. Hirchmann concentró sus investigaciones en la energía solar.

Por feliz coincidencia en el año 1954, apareció en la revista inglesa "Engineering" un artículo del ingeniero Harold Heywood, con información muy completa sobre las posibilidades de utilizar la energía solar para fines domésticos e industriales. Dicho artículo fue traducido al castellano y publicado en la revista "Scientia" de nuestra Universidad siendo, a juicio del Prof. Hirschmann, la primera divulgación sobre esta materia en en Chile.

Parte del artículo de Harold Heywood aparecido en la revista Scientia.

En Julio de 1960  el entonces Vicepresidente de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Farrington Daniels, conocido investigador de la época en el campo de la energía solar, visitó la Universidad y además realizó una gira con el Prof. Hirschmann a la región de Antofagasta, por ser ésta la zona del máximo terrestre de radiación solar.

       

Prof. Farrington Daniels / Prof. John Duffie / Prof. Raymond Bliss

El Prof. Daniels quedó muy motivado con ésta visita por las enormes posibilidades que allí existían para la utilización industrial de la energía solar y ofreció la visita de otros investigadores norteamericanos, los profesores John Duffie y Raymond Bliss, quienes visitaron Chile pocos meses después.

Finalmente y como consecuencia directa de la visita del Prof. Daniels, el entonces Rector de la Universidad, don Carlos Ceruti, autorizó los fondos necesarios para la creación, en Diciembre de ese año, del denominado originalmente "Laboratorio de Energía Solar" en la torre de la Universidad.

El Prof.Hirschmann observando algunos instrumentos de radiación solar en la terraza del recién inaugurado Laboratorio de Energía Solar.

A pricipios de 1961 los profesores Duffie y Bliss visitan el Laboratorio por segunda vez, trayendo la noticia de que la UNESCO había becado al profesor Hirschmann, con una gira de estudios por centros de investigación de energía solar en EE.UU., Israel y Francia, lo cual le permitió, aparte de adquirir profundos conocimientos en el tema, asistir en Agosto de ese año a la I Conferencia Mundial sobre Nuevas Fuentes de Energía, de las Naciones Unidas en Roma. En esta Conferencia y por iniciativa de sus colegas norteamericanos, el Prof. Hirschmann  fue nombrado uno de los cinco relatores finales respecto a los trabajos sobre utilización de la energía solar.

El Prof. Hirschmann junto a otros participantes a la Conferencia de Roma.

Aparte de las personas mencionados, durante la década de 1960 al 70, el Laboratorio de Energía Solar, recibió la visita de muchos investigadores de fama mundial. Entre ellos cabe mencionar a los profesores G.T. Ward de Canadá, Ichimatsu Tanishita de Japón, Félix Trombe de Francia, Zoltán Dobosi de Hungría, del ingeniero R. Sobotka de Israel y el experto de UNESCO, Dr. Johannes Dannies, todos los cuales habían participado en la Conferencia de Roma de 1961.

Encuentro de los Profesores Duffie y Tanishita en el Laboratorio de Energía Solar, acompañados del Prof: Hirschmann.

Dr. Félix Trombe  

También cabe mencionar la visita de Raquel Coo Wilson, nieta de Carlos Wilson, quién fue el genial autor de la primera planta industrial de destilación solar en el mundo, construida en 1872 en el Norte de Chile. Todas estas visitas significaron un extraordinario impulso en el Laboratorio, para las investigaciones sobre la utilización de la energía solar con fines domésticos e industriales.

Raquel Coo Wilson en compañía del prof. Hirschmann visitando las dependencias del Laboratorio.

La década de 1970 al 80 fue particularmente activa para el Laboratorio de Energía Solar en lo que a investigaciones y logros se refiere. Fue así como el 25 de Noviembre de 1969 se firma un convenio entre la Dirección Meteorológica de Chile y el Laboratorio , por el cual se crea y establece el Archivo Nacional Solarimétrico, como depositario permanente de los gráficos de piranógrafos de todo el país, una vez evaluados por su personal, y a la vez como fuente oficial de Chile de datos solarimétricos para todo tipo de usuarios. Por otra parte y dentro de las líneas de cooperación que existían entre el Departamento de Mecánica de la Universidad Santa María y la Universidad de Aachen, en 1974 se adquiere para el Laboratorio un pirheliómetro "Ángström-Eppley", el cual es confirmado en Octubre de ese año por la Dirección Meteorológica de Chile, como "Patrón Nacional" para contrastar todos los instrumentos de radiación solar del país.

Pirheliómetro Angström Eppley

Durante ese período se trabaja intensamente en ensayos de equipos sobre destilación solar, y calentadores solares de agua.

A raíz de lo anterior, se instala en el pueblo de Quillagua, en la Zona Norte, una planta desalinizadora de agua de 160m2 con óptimos resultado.

Destiladores y calentadores solares de agua en una de las terrazas del Laboratorio.

        

Destiladores solares de la estación experimental del Laboratorio en Quillagua.

También se llevan a efecto investigaciones sobre Cultivos Intensivos bajo Carpas Plásticas Herméticas en Calama, con la participación del Dr. Hans Jürgen Daunicht, reconocida autoridad mundial sobre el tema y quién se encontraba en esa época trabajando en el Laboratorio.

Cultivos bajo carpas plásticas en Calama.

Asimismo también se desarrollan investigaciones sobre cocinas solares, pozas solares, superficies selectivas, almacenamiento de calor, helióstato con lentes Fresnel, hornos solares etc,.como temas de memorias de alumnos,

Dos modelos de cocinas solares en una de las terrazas del Laboratorio.

El Prof. Hirschmann junto a memoristas

examinando el helióstato solar

Horno Solar   

  

En Noviembre de 1988 asume como Jefe del Laboratorio el Dr. Ing. Pedro Roth U. y por razones de espacio, se trasladan las instalaciones y equipos que poseía el Laboratorio en las terrazas del Departamento de Mecánica, a una nueva ubicación en la Sede José Miguel Carrera, pasando a denominarse esa sección como Laboratorio de Energía Solar propiamente tal.

 

Instalaciones del Laboratorio en la Sede Jose Miguel Carrera

 

Por su parte, permanecen en la torre de la Universidad, debido a su posición estratégica, los instrumentos de medición de radiación solar, como asimismo el Archivo Nacional Solarimétrico. Toda esta sección se denomina a partir de entonces Lab. de Evaluación Solar

En 1991 y en conjunto con el Prof. Luis Da Silva del Departamento de Física se comienzan a hacer en la torre las primeras mediciones sistemáticas de ozono y radiación ultravioleta con tarjetas adquisidoras de datos, con miras a poder contar en el futuro con una estación de monitoreo automática. Esto finalmente se concreta en 1999 con la adquisición de una "Estación Campbell", que comienza a generar y almacenar automáticamente cada 10 minutos, diversos parámetros meteorológicos. Igualmente el Laboratorio de Evaluación Solar da inicio en ese año a su presencia en la red con una página Web, la cual entrega  diversas informaciones en tiempo real hasta hoy.

Finalmente y desde el año 2000 a la fecha, cabe mencionar algunas de las principales actividades que se llevan a cabo en el Laboratorio de Evaluación Solar y que pueden resumirse como sigue:

  • Evaluación de Recursos Energéticos de Chile y mantención del Archivo Nacional Solarimétrico, de acuerdo a los convenios existentes con la Dirección Meteorológica de Chile
  • Relacionadas con la Estación Campbell: Monitoreo de radiación solar global, directa y difusa...UVA,UVB (Indice UV ), temperatura del aire, humedad relativa ,velocidad y dirección del viento, presión atmosférica; Datos en línea al público a través de la página Web.
  • Clases de laboratorio de Procesos Energéticos Alternativos, y apoyo a alumnos memoristas que hacen trabajos de investigación con profesores de la UTFSM.
  • Atención de alumnos del Departamento de Mecánica de la UTFSM, Sedes u otras Universidades.