Ir al contenido principal

Discapacidad e Integración Social

Te damos la bienvenida a la guía temática sobre Discapacidad e Integración Social

Aquí podrás encontrar información relacionada con Discapacidad e Integración en diferentes soportes, tales como: Revistas, Bases de Datos, Libros, Tesis, Páginas web, Normas, entre otros,  presentes en el Sistema de Bibliotecas USM y disponible libremente en la web.

Nuestro propósito es apoyar la investigación y exploración personal, orientando y facilitando los procesos de búsqueda sobre los temas de interés.

Te sugerimos revisar la guía temática "Consejos para hacer un buen trabajo" donde te damos algunos tips para escritura y búsqueda efectiva de la información.

Glosario

ACCESIBILIDAD:

Combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad, entrar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse con el uso seguro, autónomo y cómodo en los espacios construidos, el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las comunicaciones.

AJUSTES RAZONABLES:

Modificaciones y adaptaciones necesarias, que no impongan una carga desproporcionada o indebida, que permitan a las personas compensar alguna deficiencia que les impida el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. Por ejemplo, efectuar adaptaciones en la organización de un ambiente de trabajo o un establecimiento docente a fin de eliminar los obstáculos que impidan a una persona con discapacidad participar en una actividad o recibir servicios en igualdad de condiciones con los demás.

ALUMNO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES:

Aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.

​AUTISMO:

Trastorno generalizado del desarrollo que se refleja en alguna de las siguientes características:

• En las relaciones sociales (alteración en las manifestaciones no verbales: expresión facial, mirada, incapacidad para desarrollar relaciones con iguales, ausencia de conductas espontáneas: señalar, mostrar interés en algo, etcétera),

• En la comunicación (retraso o ausencia del desarrollo del lenguaje oral, personas con un lenguaje adecuado tienen problemas para iniciar o mantener una conversación, empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje), y

• En patrones de conducta inadecuados (preocupación excesiva por un foco de interés, adhesión inflexible a rutinas específicas no funcionales, estereotipias motoras repetitivas: sacudidas de manos, retorcer los dedos, etcétera).

BARRERAS:

Factores en el entorno de una persona que, en su ausencia o presencia, limitan la funcionalidad y originan discapacidad. Se incluyen: entornos físicos inaccesibles, falta de una adecuada asistencia tecnológica y actitudes negativas hacia la discapacidad.

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN:

Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social, político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno. 

CAPACIDADES BÁSICAS:

Conjunto de acciones que permiten a las personas, familias y comunidades tener una plataforma base, tanto en términos de habilidades y capacidades como de patrimonio, especialmente en alimentación, educación, salud, vivienda, entorno y otros aspectos que mejoren su bienestar, eleven su productividad y les permitan comenzar a acumular activos y alcanzar una participación social plena y libre.

CAPACIDAD JURÍDICA:

Concepto que presupone que las personas son capaces de ser titulares de derechos y obligaciones e implica también la capacidad de ejercer esos derechos y contraer obligaciones por sí mismo.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO, LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF):

La clasificación proporciona un lenguaje estandarizado y unificado, así como un marco para la descripción de la salud y estados relacionados de la salud. La CIF es parte de la “familia” de clasificaciones internacionales desarrolladas por la Organización Mundial de la Salud.

COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA:

Métodos de comunicación que suplementan o reemplazan el habla y la escritura, por ejemplo: expresiones faciales, símbolos, gráficos, gestos y señas. 

CULTURA INSTITUCIONAL:

Es el sistema de valores, creencias y comportamientos que se consolidan y se comparten en el diario transcurrir de la institución; estos bienes culturales fomentan la confianza de los usuarios y propician la imagen social de una organización respetable.

DEFICIENCIAS:

Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.

DERECHO AL MAS ALTO NIVEL DE SALUD POSIBLE:

Derecho inclusivo que no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva.

DEPORTE ADAPTADO:

Se entiende como aquella actividad físico-deportiva que es susceptible de aceptar modificaciones para posibilitar la participación de las personas con discapacidades físicas, psíquicas o censo perceptual.

DESARROLLO SOCIAL:

Se construye a partir de la vinculación de políticas económicas y sociales que permitan crear y ampliar opciones de desarrollo en las distintas etapas de la vida de las personas y en las múltiples esferas en que participa la familia y la comunidad. Es un proceso de mejoramiento permanente del bienestar generalizado donde todas las personas contribuyen participativamente al desarrollo económico y social del país.

DISCAPACIDAD:

La Convención no impone un concepto rígido de “discapacidad”, sino que adopta un enfoque dinámico que permite adaptaciones a lo largo del tiempo y en diversos entornos socioeconómicos, la define como un: “concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con discapacidad y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

DISCRIMINACIÓN:

Es cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, entre ellas, la denegación de ajustes razonables.

EDUCACIÓN ESPECIAL:

Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales, con mayor prioridad a los que tienen discapacidad o aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social.

EDUCACIÓN INCLUSIVA:

 La educación inclusiva garantiza el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes con especial énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo, a través de la puesta en práctica de un conjunto de acciones orientadas a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos y que surgen de la interacción entre los estudiantes y sus contextos; las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las prácticas.

ENTORNO FÍSICO ACCESIBLE:

Un entorno físico accesible beneficia a todo el mundo y no solamente a las personas con discapacidad. La Convención declara que deben adoptarse medidas para eliminar los obstáculos y barreras que obstaculizan las instalaciones internas y externas, entre ellas las escuelas, los centros médicos y los lugares de trabajo (artículo 9 (1) (a)). Esto comprende no solamente los edificios, sino también los senderos, los bordillos del pavimento y los obstáculos que bloquean la circulación de peatones.

EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES:

Es el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad y el entorno, como los servicios, actividades, información y documentación, se ponen a disposición de todos, particularmente de las personas con discapacidad.

ERGONOMÍA:

Actividad de carácter multidisciplinario que se encarga del estudio de la conducta y las actividades de las personas, con la finalidad de adecuar los productos, sistemas, puestos de trabajo y entornos a las características, limitaciones y necesidades de sus usuarios, buscando optimizar su eficacia, seguridad y confort.

ESTADOS PARTE:

Son los países que han ratificado o se han adherido a un acuerdo internacional y están por lo tanto jurídicamente obligados a dar cumplimiento a sus disposiciones. 

ESTÁNDAR TÉCNICO DE COMPETENCIA LABORAL(ETCL):

Documento que establece un estándar reconocido como satisfactorio y aplicable, que describe los resultados que un trabajador debe lograr en su desempeño laboral, los contextos en que ocurre ese desempeño, los conocimientos que debe aplicar y las evidencias que puede presentar para demostrar su competencia. El documento es emitido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Es el referente para juzgar si una persona tiene la aptitud para desempeñar una función productiva determinada; incorpora de manera estructural los componentes de conocimientos, habilidades y actitudes de una actividad específica (entendida como función).

ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

Atención brindada a niños y niñas de entre 0 y 6 años para potenciar y desarrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de su maduración. 

ESTRUCTURAS CORPORALES:

Son las partes estructurales o anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes.

FACTORES AMBIENTALES:

Constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas.

FIRMA:

Es el primer paso en el proceso para ser parte de un tratado como la Convención de Naciones Unidas. Pueden firmar la Convención los Estados y las organizaciones regionales de integración, como la Unión Europea. Todo Estado signatario u organización regional de integración que haya firmado la Convención puede también firmar el Protocolo Facultativo. No obstante, si un país se adhiere a la Convención o Protocolo Facultativo no es necesaria ninguna firma previa. Los Estados pueden firmar la Convención y el Protocolo Facultativo en cualquier momento. La firma debe tramitarse con la Oficina de Asuntos Jurídicos, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Algunos tratados no dejan abierto el período de firma, pero esta Convención y el Protocolo Facultativo están abiertos a la firma indefinidamente. El Jefe de Estado, Jefe de Gobierno o Ministro de Relaciones Exteriores están facultados para firmar un tratado en nombre de su Estado sin tener que presentar plenos poderes a tal efecto. Si otros representantes van a firmar un tratado deberán poseer plenos poderes, concedidos por una de las autoridades anteriores, que expresamente autoricen a firmar la Convención o el Protocolo Facultativo a un representante designado.

FORMACIÓN:

Conjunto de acciones y prácticas ordenadas a través de las cuales se adquieren y desarrollan una serie de capacidades (conocimientos, habilidades, valores, etc.) y competencias para la participación activa de una persona en la sociedad.

FORMATOS ALTERNATIVOS:

Consiste en presentar la información en diferentes medios adicionales al escrito, para que pueda ser entendida por personas con cualquier tipo de discapacidad. Los formatos alternativos utilizables por personas con discapacidad pueden incluir, braille, macrotipos, grabaciones de audio, interpretación en lengua de señas y formatos electrónicos, entre otros, que cumplan con estándares internacionales de accesibilidad.

FUNCIONES CORPORALES:

Son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas).

GARANTIA ESTATAL:

La garantía estatal es un complemento a quienes recibirán una pensión por jubilación o invalidez, varía de acuerdo a determinadas características y/o requisitos que debe cumplir la beneficiaria o beneficiario.

Para pensión de invalidez:

- Haber sido declarado inválido por una Comisión Médica.
- Cumplir con un número mínimo de cotizaciones detalladas en el Compendio de Normas del Sistema de Pensiones.
- Que la suma de todos sus ingresos sea menor a la pensión mínima vigente.

HABILITACIÓN:

Supone la adquisición de conocimientos que permitan a la persona con discapacidad funcionar en la sociedad.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES:

Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad una integración, convivencia y participación, con las mismas oportunidades y posibilidades que el resto de la población.

INALIENABLES:

Es una característica de los derechos humanos, lo cual quiere decir que no se puede ser despojado de ellos, ni se puede renunciar a ellos voluntariamente.

INCLUSIÓN LABORAL:

Garantizar la plena participación de los trabajadores con discapacidad para trabajar en igualdad de condiciones con los demás, en un universo abierto donde la sociedad debe facilitar y flexibilizar las oportunidades en un ambiente propicio para el desarrollo físico, emocional e intelectual.

INDIVISIBILIDAD:

Los derechos humanos son indivisibles en dos sentidos. En primer lugar, no hay una jerarquía entre diferentes tipos de derechos. Los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales son todos igualmente necesarios para una vida digna. En segundo lugar, no se pueden reprimir algunos derechos para promover otros. No se pueden conculcar los derechos civiles y políticos para promover los derechos económicos y sociales, ni se pueden conculcar los derechos económicos y sociales para promover los derechos civiles y políticos.

INFORME INICIAL:

Es un informe exhaustivo sobre las medidas que hayan adoptado los Estados Parte para cumplir sus obligaciones conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y sobre los progresos realizados al respecto en el plazo de dos años contado a partir de la entrada en vigor de la Convención en el Estado Parte de que se trate.

JUSTICIA SOCIAL Y DISCAPACIDAD:

Paradójico ha sido ver diversas publicaciones de los distintos servicios públicos de nuestro país, conmemorando el día de la Justicia Social. Chile, un país que, precisamente, no se caracteriza por ser igualitario,  que considera la seguridad social como un instrumento de justicia social usado  por los gobiernos de turno, que ajustan, reforman y eliminan al boleo, acorde a su  color político, las políticas de educación, salud, vivienda, previsión, entre otras. Estas constantes modificaciones han decantado en manifestaciones ciudadanas, siendo la más recordada la de octubre de 2019, en donde se enarbolaban consignas precisamente relacionadas a las demandas de los diversos sectores de la población exigiendo mayor justicia social. 

Las personas con discapacidad (PCD), no están ajenas, puesto que estas problemáticas se interseccionan con su condición y cronifican aún más la situación de injusticia social. Algunos estudios en nuestro país son clave para conocer la diferencia en el acceso y el ejercicio de  los derechos sociales de los distintos grupos. En el caso de las PCD la Encuesta de Bienestar Social (EBS) aplicada por primera vez el 2021 nos permitió observar que las PCD muestran menores niveles de satisfacción, sobre todo con sus ingresos y el nivel de educación alcanzado, -el 33,3% de las PCD  afirmó que no puede costear gastos básicos sin usar crédito, cifra que disminuye en el caso de quienes no presentan discapacidad (16,4%)-. Por otro lado, este mismo estudio señala que el 49,6% de las PCD se encuentra insatisfecha con el nivel de educación obtenido en comparación con las personas que no presentan discapacidad (28,3%). 

Misma situación se replica en los resultados hace poco publicados de  la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022 (ENDIDE) en donde el 26,4% de las PCD afirma que el ingreso del hogar no le permite pagar los alimentos para comer durante todo el mes, porcentaje menor en el caso de las personas que no presentan discapacidad (16,4%).  Respecto de educación, sólo el 7,9% de las PCD menciona que tiene educación superior completa, cifra que aumenta en el caso de quienes no presentan discapacidad con el 12,5%.

Hablar de justicia social para PCD en nuestro país, es hablar de la necesidad  de una mayor participación de las mismas, puesto que si bien a nivel latinoamericano nos levantamos como referentes para los países del territorio, los recientes resultados de la ENDIDE 2022 nos muestran que aún falta mucho camino por recorrer en temas de justicia social. Estos resultados nos brindan una oportunidad para conocer necesidades, problemáticas y requerimientos, frente a los cuales se pueden realizar acciones a largo plazo que favorezcan la justicia social y que estas cifras no queden como estadística para adornar tesis o proyectos de ley que quedan empolvados en los escritorios de nuestro país.

(https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2023/02/26/justicia-social-para-las-personas-con-discapacidad/)

LENGUA DE SEÑAS:

Lengua de una comunidad de personas sordas, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística. Forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

LIMITACIONES EN LA ACTIVIDAD:

Son dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de actividades.

LOCALIDADES MARGINADAS:

Es un fenómeno estructural de rezago de un territorio determinado que, de manera general, refleja la falta de acceso de la población a bienes y servicios básicos. El Consejo Nacional de Población establece una medida-resumen de marginación denominada Índice de marginación, con base en nueve variables de rezago y con la cual se clasifican a las entidades federativas, municipios, localidades, áreas geoestadísticas básicas, de acuerdo a su grado de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo.

MOVILIDAD REDUCIDA:

Es la restricción para desplazarse que presentan algunas personas debido a una discapacidad o que sin ser discapacitadas presentan algún tipo de limitación en su capacidad de relacionarse con el entorno al tener que acceder a un espacio o moverse dentro del mismo, salvar desniveles, alcanzar objetos situados en alturas normales. 

POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA (PEA):

Se refiere a la población integrada por personas de 12 años y más de edad que están vinculadas a algún tipo de actividad económica, o bien buscando trabajo. Pobreza: Condición del hogar cuyo ingreso por persona es menor al que se considera como necesario para cubrir las necesidades básicas.

PREVALENCIA:

 Todos los casos nuevos y viejos de un evento, enfermedad o discapacidad en un tiempo y población determinada.

PREVENCIÓN:

Es la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, intelectuales, mentales y sensoriales.

Si deseas conocer la colección "Género, Inclusión y Diversidad" la puedes encontrar en:

- Biblioteca Central: el 3er piso de Biblioteca, cerca de cafetería.

- Biblioteca Sede Viña del Mar: consulta en el mesón del 1er piso.

- Biblioteca Sede Concepción: consulta en el mesón de circulación.

- Biblioteca Campus Vitacura: consulta en el mesón de circulación.

- Biblioteca Campus San Joaquín: consulta en el mesón de circulación.

Diccionarios en línea